Introducción a la fundación e historia de la medicina antroposófica

Peter Heusser

Última actualización: 23.09.2021

El comienzo de la medicina antroposófica se data en el año 1920 (1, pág. 306-307), cuando Rudolf Steiner (1861 – 1925) comenzó a dar ciclos de conferencias sobre los aspectos científico-espirituales de la medicina a personas en la materia (2). Estas conferencias se prolongaron hasta el año 1924, fueron documentadas regularmente por notas taquigráficas y pueden obtenerse en forma de libro en la edición completa de las obras de Rudolf Steiner. En 1921 se fundaron los primeros institutos clínico-terapéuticos en Arlesheim/Basel en Suiza y en Stuttgart (3), y en relación directa con ellos se instituyeron los primeros laboratorios para elaborar los remedios, de los cuales surgió la firma Weleda (4). Alrededor del año 1923/24, en el marco de la recién inaugurada Escuela Libre Superior para las Ciencias Espirituales, en el Goetheanum en Dornach (Suiza) se fundó la Sección Médica, cuya directora fue la médica holandesa, formada en Suiza, Ita Wegman (1876 – 1943), que también  creó el primer Instituto Clínico-Terapéutico en Arlesheim. Junto a Wegman, Steiner publicó en 1925 el primer escrito sobre la medicina antroposófica: “Bases para una ampliación del arte de curar según conocimientos espirituales-científicos” (5).

En este escrito, como también en muchos pasajes de las conferencias médicas y en otros contextos, Steiner señala claramente, que la medicina antroposófica no se halla en oposición a la medicina que se basa regularmente en las ciencias naturales, sino que construye de lleno sobre ella, intentando ampliar los conocimientos de las ciencias naturales sobre el ser humano con conocimientos de las ciencias espirituales.

Vemos en la antroposofía, fundada por Rudolf Steiner, la ampliación del conocimiento del mundo y del ser humano. Agrega al conocimiento físico del ser humano, que puede obtenerse por los métodos de las ciencias naturales del presente, aquellos conocimientos del ser humano espiritual. Esto no puede realizarse a partir de meras reflexiones sobre los conocimientos de lo físico hacia tales de lo espiritual. Por esta vía uno sólo se enfrenta a hipótesis más o menos bien pensadas, de las cuales no se puede demostrar que algo les corresponde en la realidad.

La antroposofía ofrece la metodología para adquirir conocimientos sobre lo espiritual que permite adquirir el fundamento para poder dar testimonios o resultados sobre esta ampliación hacia el sistema medico antroposófico.

Bibliografía

  1. Heusser P. Anthroposophie und Wissenschaft. Eine Einführung. Dornach: Verlag am Goetheanum; 2016.
  2. Steiner R. Geisteswissenschaft und Medizin. GA 312. 8. Aufl. Basel: Rudolf Steiner Verlag; 2020.
  3. van Deventer M. Die anthroposophisch-medizinische Bewegung in den verschiedenen Etappen ihrer Entwicklung. Arlesheim: Natura Verlag; 1992.
  4. Kugler W (Hrsg.) Rudolf Steiner und die Gründung der Weleda. Beiträge zur Rudolf Steiner Gesamtausgabe N. 118/119. Dornach: Rudolf Steiner Nachlassverwaltung; 1997.
  5. Steiner R, Wegman I. Grundlegendes für eine Erweiterung der Heilkunst nach geisteswissenschaftlichen Erkenntnissen. GA 27. 8. Aufl. Basel: Rudolf Steiner Verlag; 2014.

Research news

Non-pharmacological interventions with good clinical evidence for chemotherapy-induced neuropathy
Chemotherapy-induced peripheral neuropathy (CIPN) is the most common side effect for oncology patients. Therefore, their interest in complementary non-pharmacological therapies is high. A current scoping review presents the clinical evidence of therapies used in this context. Relevent studies published between 2000 and 2021 were analyzed. The panel of authors identified 17 supportive interventions, which they included in their assessment. Most were phytotherapeutic interventions including external applications and cryotherapy, hydrotherapy, and tactile stimulation. More than two-thirds of the consented interventions were rated with moderate to high perceived clinical effectiveness in therapeutic use. Therefore, the experts endorse these complementary procedures for the supportive treatment of CIPN. The review is available at: 
https://doi.org/10.3390/medsci11010015.