Preámbulo del grupo de trabajo Care 1: Embarazo, parto y niñez temprana

Última actualización: 18.10.2021

El embarazo, el nacimiento y la niñez temprana son de gran importancia para el desarrollo y la salud del ser humano. La paternidad, la pedagogía y la medicina tienen la tarea de brindar protección y envoltura a los niños en su evolución y su individualidad particular. Es de gran importancia el actuar conjunto de todos los involucrados en plena confianza. Esto es válido sobre todo si ya en la niñez temprana aparecen miedos, obstáculos y discapacidades que interfieren en el camino de una evolución normal.

El grupo de trabajo Care 1 de la Sección Médica de la Escuela Libre para las Ciencias Espirituales en el Goetheanum abarca expertos a nivel internacional y multiprofesional en los campos de la medicina y la pedagogía (ver también: https://medsektion-goetheanum.org/en/care-areas/overview). Su meta es contribuir en conjunto y desde distintos aspectos seguridad y amparo al no-nato, que las circunstancias del embarazo y el nacimiento se conformen favoreciendo el desarrollo, respetando la salud y el desarrollo de la personalidad del niño, apoyando sus necesidades corporales, anímicas y espirituales. El actuar en conjunto, en forma interdisciplinaria, amplía la visión profesional y ayuda a comprender mejor la naturaleza del niño, así como su ser y su individualidad.

Las contribuciones que el grupo Care 1 quiere brindar a colegas en las profesiones médico-terapéuticas y pedagógicas son iniciativas específicas, experiencias y conceptos a las preguntas actuales acerca de embarazo, nacimiento y niñez temprana. Esta tarea es inseparable del apoyo y orientación a los padres para que puedan ejercer su tarea propia. Así se encuentran por lo general contribuciones para las especialidades médico-pedagógicas y para los padres. En este grupo de trabajo es importante fortalecer la competencia y la confianza de los padres en beneficio de sus niños. Crear un clima propicio para abarcar incluso las situaciones, preguntas y decisiones difíciles.

No se trata meramente de conceptos que han resultado positivos en la práctica y se basan en conocimientos probados, sino en especial fortalecer la postura interior, apoyar el modo en el que padres, pedagogos, médicos, enfermeras, parteras y terapeutas puedan apoyar al niño en el desarrollo de su personalidad hacia la independencia.

En base al estudio del ser humano, que involucra la dimensión corporal, anímica y espiritual desde un comienzo, se protege y posibilita el desarrollo del niño. La antroposofía quiere fomentar una cultura que de un marco correspondiente. En ese sentido los integrantes del grupo Care 1 se comprenden como actuantes según la Convención de protección de los derechos del niño de las Naciones Unidas (provisión, protección, prevención, participación).

Los conceptos y consejos aquí publicados se basan en la experiencia clínica y pedagógica y en el consenso del grupo internacional, multiprofesional y de expertos Care 1 de la Sección Médica. La investigación clínica y pedagógica está en formación, toda evaluación científica que amplíe los consejos aquí dados, es bienvenida.

Research news

Non-pharmacological interventions with good clinical evidence for chemotherapy-induced neuropathy
Chemotherapy-induced peripheral neuropathy (CIPN) is the most common side effect for oncology patients. Therefore, their interest in complementary non-pharmacological therapies is high. A current scoping review presents the clinical evidence of therapies used in this context. Relevent studies published between 2000 and 2021 were analyzed. The panel of authors identified 17 supportive interventions, which they included in their assessment. Most were phytotherapeutic interventions including external applications and cryotherapy, hydrotherapy, and tactile stimulation. More than two-thirds of the consented interventions were rated with moderate to high perceived clinical effectiveness in therapeutic use. Therefore, the experts endorse these complementary procedures for the supportive treatment of CIPN. The review is available at: 
https://doi.org/10.3390/medsci11010015.