Disnea en la medicina paliativa

Achim Rieger, Ute Fischer-Kramps

Última actualización: 27.10.2021

La disnea o la falta de aire representan un síntoma importante en la medicina paliativa. Es una vivencia profundamente subjetiva, que, a semejanza con el dolor, acompaña con una limitación de la calidad de vida al enfermo. Puede presentarse junto a la experiencia de amenaza existencial y conectarse con el temor a la muerte. La falta de aire no es medible ni cuantificable y no debe ser confundida con parámetros objetivables como por ej. La hipoxia medida oximétricamente.

La dificultad para respirar es un síntoma frecuente de la fase terminal y final, afectando a más de 50% de los pacientes paliativos. Tiene efectos importantes sobre los sentimientos de las personas que están cerca del paciente. La dificultad para respirar se transmite fácilmente a los familiares y personas que rodean al paciente y puede desencadenar también aquí una sensación de amenaza y de miedo. Sobre todo causa en gran medida sentimientos de desvalimiento en los ayudantes.

La dificultad para respirar es, junto a la sobrecarga psicosocial de los parientes la causa más frecuente para la internación del paciente al final de su vida (1).

Efecto de los miembros constitutivos en la disnea

En la disnea se producen cambios en el efecto de los miembros constitutivos del paciente. Causas físicas de la disnea en los pacientes tumorales son: metástasis pulmonares o tumores, edema superior del pulmonar, carcinoma de pleura, linfangiosis carcinomatosa, derrame pleural, derrame de pericardio (recidivante), embolias pulmonares, debilidad corporal general, anemia, neumonía, ascitis, etc. En pacientes no tumorales: obstrucción bronquial en EPOC (COPD), edema pulmonar en la insuficiencia cardiológica terminal, discrinia, por ej. en mucoviscidosis, insuficiencia de la musculatura respiratoria en la esclerosis amiotrófica lateral, etc.

La organización vital está limitada por la dificultad para respirar como consecuencia de hipoxia e hipercapnia, está cercana a "ahogarse" e impedida en su acción regeneradora constructiva. La disnea misma señala a la organización sensitiva o astral del paciente: la disnea es una vivencia que frecuentemente se relaciona con una alteración de la respiración (taquipnea, expiración prolongada) y taquicardia. La tensión anímica aumentada se expresa en una activación del sistema nervioso autónomo y lleva a una intranquilidad con simpaticotonía. El síntoma de la dificultad para respirar casi nunca aparece solo, sino casi siempre se halla unido a otro síntoma cardinal de la medicina paliativa: el miedo. La organización del sentir (organización astral) es portadora del alma del ser humano. En correspondencia la falta de aire experimentada por la organización astral y el miedo vivenciado en el alma entran en una relación tan estrecha, que sus causas ya no pueden separarse. El miedo a ahogarse toca un miedo primigenio del ser humano y es un símbolo de una muerte angustiosa. Las fantasías de ahogarse en el agua son semejantes. Con ello la amenaza existencial por la disnea se hace clara: el paciente se siente en peligro como persona, su yo es amenazado.

Puntos de vista terapéuticos

La dificultad para respirar puede evidenciar distintos grados, que son vivenciados en forma diferente por el paciente. Algunos pacientes están habituados a través de muchos años a la dificultad de respirar y no se ofuscan, si luego de un ligero esfuerzo físico aparece la dificultad, otros sienten esa limitación como amenazante, si un corto tiempo anterior gozaban de una buena condición física.

Para el terapeuta y el médico paliativo es importante reconocer lo que amenaza al paciente y comprenderlo, al mismo tiempo deben abstenerse de dar su propia valoración subjetiva de la situación.

¡La dificultad para respirar no debe ser bagatelizada, y debería ser tratada inmediatamente para aliviarla! Su tratamiento se orienta en los procesos de la enfermedad para buscar las causas y consiste en un concepto terapéutico multimodal. Se orienta según las dimensiones diferentes de la disnea y comprende, además de la terapia por medicamentos, las aplicaciones exteriores, masaje rítmico, euritmia terapéutica terapia artística y el apoyo del paciente a través de conversaciones terapéuticas.

Research news

Phase IV trial: Kalium phosphoricum comp. versus placebo in irritability and nervousness 
In a new clinical study, Kalium phosphoricum comp. (KPC) versus placebo was tested in 77 patients per group. In a post-hoc analysis of intra-individual differences after 6 weeks treatment, a significant advantageof KPC vs. placebo was shown for characteristic symptoms of nervous exhaustion and nervousness (p = 0.020, p = 0.045 resp.). In both groups six adverse events (AE) were assessed as causally related to treatment (severity mild or moderate). No AE resulted in discontinuation of treatment. KPC could therefore be a benefical treatment option for symptomatic relief of neurasthenia. The study has been published open access in Current Medical Research and Opinion:  
https://doi.org/10.1080/03007995.2023.2291169.