Terapia de pintura y modelado para la inapetencia, náuseasy vómitos

Georg Hegglin, Cristina Mösch de Carvalho, Andrea Ritter, Juliane Staguhn, Heike Stenz

Última actualización: 20.06.2022

Inapetencia

Son metas de la terapia activar los sentidos del olfato y del gusto, llegar desde la vivencia sensoria a la sensibilidad, apoyar los procesos vitales y de movimiento estancados en el ámbito digestivo, a una representación móvil, vital. Aquí se prestan los ejercicios de pintura, que permiten soñar y desplegar la fantasía, o temas y técnicas de pintura que quieren establecer el equilibriio curativo entre la consciencia diurna y nocturna, o sea, entre el catabolismo y el anabolismo. Ejemplos:

  • Ocuparse pintando de distintas maneras el color naranja.
    El color naranja activa el metabolismo y el sentido del gusto, promueve el balance sano entre la propia voluntad y la entrega positiva a la percepción sensorial, entre vigilia y dormir, por ej., en combinación de tonos azules.

  • Series plásticas de metamorfosis con la meta de llevar al paciente a lo onírico.
    Percibir las diferencias entre los estados sólido, líquido, aeriforme y de calor y conformarlos en forma diferenciada. En ello el proceso es más importante que el resultado.

  • Construcción de formas que surgen como brotes, que activan el quehacer metabólico.

Náuseas

La meta terapéutica es mejorar la orientación en el espacio, alterada por las náusea (ver bajo " Anclaje alterado de la organización sensorial y de la organización del yo en el metabolismo").

  • Pintar composiciones " parecidas a cubos" en la técnica de capas .
    Esta técnica, aplicada en formas que se repiten en muchas variaciones, apoya la vivencia de ritmos en el ser humano y las relaciones entre el detalle y el todo. Ësto es en especial en las molestias de la  inflamación intestinal y las tensiones anímicas que se relacionan con ello, pero también en las náuseas, la medida adecuada pues actúa calmando toda la vida anímica. La consciencia es llevada de este modo al espacio circundante. El paciente es motivado a ponerse frente a los objetos sólidos y a observarlos.

  • Pintar objetos naturales también puede ayudar.

  • Se puede trabajar con colores, al mezclar los tres colores básicos sobre el papel, hasta obtener un gris suave.
    Esta actividad tiene el efecto de armonizar la vida anímica.

  • Al modelar lograr un dado de arcilla con la técnica adecuada.
    Ésto actúa centrando, la claridad de la forma "arriba-abajo-atrás-adelante- a la derecha-a la izquierda" apoya la orientación en el espacio. La relación con la arcilla y la ejercitación de las fuerzas formadoras inherentes en este ejercicio promueven la estabilidad. Estas cualidades pueden ayudar en las náuseas, pero también en los mareos.

Vómitos

La meta terapéutica es la centralización del yo en el cuerpo a través de un gesto, que acentúe la paralela desde arriba hacia abajo (ver ejercicios abajo). Ésto posibilita por una relación con lo que se halla "al frente", y lograr la relación consigo mismo. El diálogo entre uno mismo y el mundo circundante se objetiviza. La observación de la naturaleza distrae de la sintomática y puede calmar.

  • Al pintar elegir colores azules y la técnica de capas.
    Prescindir de tonos amarillos, naranjas o pardos. Con el trabajo en capas finas y colores frescos se puede activar la respiración. Como tema se prestan por ej., paisajes en el curso del día o de las estaciones del año, por lo cual el paciente puede percibir procesos rítmicos en la naturaleza exterior.

  • Para el dibujo se presta muy bien una contemplación de una planta, si es posible, al aire libre.
    El paciente debería observar paralelas y fijarlas en líneas o superficies, indicando que debe dibujar desde arriba hacia abajo.

  • Al modelar ha resultado positivo la construcción de una pared de arcilla o de un rectángulo yacente en un ámbito sagital, que puede lograrse trabajando con trozos pequeños que son presionados entre ellos para lograr una superficie.

Research news

Non-pharmacological interventions with good clinical evidence for chemotherapy-induced neuropathy
Chemotherapy-induced peripheral neuropathy (CIPN) is the most common side effect for oncology patients. Therefore, their interest in complementary non-pharmacological therapies is high. A current scoping review presents the clinical evidence of therapies used in this context. Relevent studies published between 2000 and 2021 were analyzed. The panel of authors identified 17 supportive interventions, which they included in their assessment. Most were phytotherapeutic interventions including external applications and cryotherapy, hydrotherapy, and tactile stimulation. More than two-thirds of the consented interventions were rated with moderate to high perceived clinical effectiveness in therapeutic use. Therefore, the experts endorse these complementary procedures for the supportive treatment of CIPN. The review is available at: 
https://doi.org/10.3390/medsci11010015.