Terapia farmacológica de la disnea

Philipp von Trott, Johannes Rosenbruch

Última actualización: 04.11.2021

La terapia farmacológica de la disnea se orienta según las manifestaciones de las enfermedades que forman la base, la sintomatología vivenciada por el paciente, el miedo que acompaña la situación y finalmente el fortalecimiento de la autorrealización. Junto a una terapia puramente sintomática debería procederse a un tratamiento óptimo de la enfermedad de base y a aclarar si potencialmente resultan  causas reversibles. Ésto debería suceder en una concordancia estrecha con las competencias de los especialistas – oncología, neumatología, terapia de rayos.

En dependencia del origen se agregan procedimientos intervencionales – punción de la pleura, pleurodesis, en el derrame de pericardio la puncion, intervenciones broncoscópicas, conceptos terapéuticos de rayos, administración de oxígeno o la ayuda (no-invasiva) respiratoria.

Remedios usuales para el tratamiento de la disnea, como por ejemplo opiáceos, son efectivos, sin embargo, en base a las reacciones secundarias, como por ejemplo, náuseas, constipación, sedación, han de ser limitados. Los medicamentos antroposóficos pueden ser utilizados en el tratamiento inicial en la dificultad para respirar, es decir, como comedicación complementaria para disminuír la dosis de opiáceos.

§  Terapia de base: 
Carbo Betulae D6 – D20 Amp. WELEDA, 1 ampolla s.c., repetir si es necesario (vale para todas las potencias nombradas)
Comienzo del efecto: luego de 1 – 3 inyecciones, respiración más calma, mejoramiento del miedo y la disnea.

§  En intranquilidad y miedo:
Bryophyllum 50% Trit. WELEDA, 3x día, 0,5 cucharadas de té
Bryophyllum D5/Conchae D7 aa 10 ml amp. WELEDA, según necesidad varias veces por día, intravenoso. 

§  Disnea en neumonía/ infiltrados inflamatorios:
Pulmo/Vivianita comp. Amp. WALA, 1x día, intravenosa o subcutánea entre las escápulas.
Composición: Bryonia cretica D5, Pulmo bovis Gl D16, Tartarus stibiatus D7, Vivianita D7  
Comienzo del efecto: en el espacio de pocos días mejoramiento de la disnea.
Duración de la terapia: 1 semana medicación que acompaña.
Medicación que acompaña:
Pneumodoron® 1 dil. WELEDA, 3x día, 20 gotas.
Composición: Aconitum napellus D2, Bryonia D2.
Pneumodoron® 2 dil. WELEDA, 3x día, 20 gotas.
Composición: Phosphorus D4, Tartarus stibiatus D2  

§  Expiración prolongada/Broncoespástica/Obstrucción:
Cuprum aceticum comp. Amp. WALA, 1 – 2x día, Amp. subcutáneas y si es necesario a la noche entre las escápulas.
Composición: Cuprum aceticum D5, Nicotiana tabacum e foliis, Renes bovis Gl D5
Comienzo del efecto: durante el mismo día.
Observación: también en la tos seca irritativa (cuprum aceticum D4 Dil. WELEDA, 3x día 20 gotas). 

§  Bronquitis muco purulenta obstructiva con secreto de disolución difícil:
Tartarus stibiatus D6, D4 Trit. WELEDA, 3x día, 1 pizca.
Camphor d3, d6 Dil. Receta para preparar (p.ej., en la farmacia de Weleda), 3x día 20 gotas.
Oleum camphoratum comp. Amp. WEALA Amp., 2 x día a la mañana intramuscular/subcutánea
.
Composición: D-Camphora, Eucalipti aetheroleum, Pini aetheroleum, Therebinthinae aetheroleum rectificatum 

§  Disnea en congestión pulmonar venosa, complementando la medicación diurética:
Carbo Betulae D8/Crataegus D2 aa Amp. WELEDA, subcutánea. 

§  Linfangiosis carcinomatosa:
Inhalaciones con Helleborus D4 Amp. WALA
Ferrum rosatum/Graphites Dil. WELEDA, 3x día 20 gotas

Composición: Ferrum rosatum D2, Ferrum sidereum D1
Prednisolona para la terapia sintomática. 

§  Tos irritativa persistente:
Plexus pulmonalis D15 Amp. WALA, sublingual o subcutánea

§  Paciente con terapia con opiodes:
Conservar la base, si es necesario, elevarla + 1/6 de la dosis diaria. Como actúa rápidamente: administrar alrededor de cada 4 horas (por ejemplo, gotas) o s.c./i.v. Como infusión corta (si es necesario cada 30 minutos). Es necesaria una titulación de la dosis necesaria. 

§  Paciente sin opiodes:
Si es posible, para conservar la autonomía del paciente, se prefiere la administración oral de medicamentos. En una titulación de Morfina Lsg. 2%, en pacientes no oncológicos 1 – 2 gotas = 1,25-2,5 mg, en oncológicos 2 – 4 gotas = 2,5 – 5 mg oralmente cada 4 horas (si es necesario es posible repetir la dosis después de 30 min).
En el paciente que no ha recibido opiodes antes evaluar la profilaxis de constipación. Aquí han dado buenos resultados medicamentos que contienen sustancias amargas, como por ejemplo
Gentiana 5% Dil. WALA o
Chelidonium WALA/WELEDA
.

Si ya no fuera posible la administración oral, se hace una titulación con morfina 1 mg s.c./i.v. Como infusión corta cada 4 horas (si fuera necesario es posible repetir la dosis luego de 30 min.). Tiene sentido instalar una bomba para la administración permanente de medicación. Como alternativa puede efectuarse una aplicación transdermal (por ej. Fentanyl, Buprenorphina). En la insuficiencia renal, a partir de morfina 1,5 mg s.c./i.v. (dosis cumulativa) se debería realizar una rotación de opioides a hidromorfina 0,5 mg s.c./i.v. como infusión corta.

Los opioides deberían aplicarse junto a
Aurum metallicum praeparatum D10 Amp. WELEDA.

Research news

Non-pharmacological interventions with good clinical evidence for chemotherapy-induced neuropathy
Chemotherapy-induced peripheral neuropathy (CIPN) is the most common side effect for oncology patients. Therefore, their interest in complementary non-pharmacological therapies is high. A current scoping review presents the clinical evidence of therapies used in this context. Relevent studies published between 2000 and 2021 were analyzed. The panel of authors identified 17 supportive interventions, which they included in their assessment. Most were phytotherapeutic interventions including external applications and cryotherapy, hydrotherapy, and tactile stimulation. More than two-thirds of the consented interventions were rated with moderate to high perceived clinical effectiveness in therapeutic use. Therefore, the experts endorse these complementary procedures for the supportive treatment of CIPN. The review is available at: 
https://doi.org/10.3390/medsci11010015.