Diarrea en oncología

Marion Debus

Última actualización: 30.05.2022

Las diarreas son un problema frecuente y difícil de tratar en la oncología. Típicamente están relacionadas con una organización vital debilitada en el ámbito intestinal, se reconocen en las alteraciones de regeneración de la mucosa intestinal debido a la quimioterapia, aplicación de rayos o luego de un trasplante de médula ósea, así como por infecciones en el marco de un sistema imunológico debilitado.

Las quimioterapias que provocan que con mucha frecuencia diarreas pertenecen son el Irinotecan y el 5-Fluorouracilo. Las causas de diarreas luego de una quimioterapia son múltiples: junto a las alteraciones de regeneración, también tienen importancia las alteraciones de la motilidad, de secreción y de reabsorción. También los inhibidores de la triosinoquinasa usados actualmente como el Imatinib son causantes frecuentes de diarreas.

Otras causas, como por ejemplo el sindrome de intestino corto o la insuficiencia pancreática, que pueden aparecer con frecuencia en pacientes oncológicos, no han de ser considerados aquí.

Una forma especial son las diarreas difíciles de controlar como consecuencia de la amputación del recto, que se forman por la falta de la función de reservorio y que inhiben al paciente, limitando en forma permanente sus actividades sociales. Aquí frecuentemente son necesarias altas dosis de Loperamida y en muchos casos también la Tinctura opii.

En el pasaje intestinal acelerado y en una hipersecreción, que en daños físicos – como por ejemplo, en la mucositis –se acompaña con tenesmos dolorosos, se expresa una intervención aumentada, catabólica, de la organización sensoria, que ya no puede actuar formando en el ámbito de la organización vital y por ello afecta el ámbito físico. El equilibrio – cual respiración – entre los procesos anabólicos de reabsorción y los catabólicos de secreción y motilidad está alterado.

Meta terapéutica

La meta terapéutica es apoyar los procesos vitales anabólicos y fortalecer las fuerzas estructurantes de la organización sensoria en el ámbito de la mucosa intestinal. La organización del yo debería ser convocada para la integración y la armonización de la actividad astral exagerada.

Research news

Non-pharmacological interventions with good clinical evidence for chemotherapy-induced neuropathy
Chemotherapy-induced peripheral neuropathy (CIPN) is the most common side effect for oncology patients. Therefore, their interest in complementary non-pharmacological therapies is high. A current scoping review presents the clinical evidence of therapies used in this context. Relevent studies published between 2000 and 2021 were analyzed. The panel of authors identified 17 supportive interventions, which they included in their assessment. Most were phytotherapeutic interventions including external applications and cryotherapy, hydrotherapy, and tactile stimulation. More than two-thirds of the consented interventions were rated with moderate to high perceived clinical effectiveness in therapeutic use. Therefore, the experts endorse these complementary procedures for the supportive treatment of CIPN. The review is available at: 
https://doi.org/10.3390/medsci11010015.