Terapia musical para el apoyo y el cuidado del ámbito de la consciencia en pacientes paliativos

Viola Heckel

Última actualización: 28.02.2022

Hay que dejarle a las cosas su propio silencio y una evolución sin trastornos que provenga desde su propia profundidad interior y que no sea presionada ni acelerada. (R. M. Rilke)

En la situación paliativa la terapia musical conduce al alivio y a la relajación (1). Por encima de ello con frecuencia se relata una vivencia importante de poder “llegar-a-la-calma”, que también se relaciona con una disminución de los dolores y de los miedos. Al escuchar la música en vivo ejecutada por el terapeuta o también entonada, el paciente se sumerge con su alma totalmente en la vivencia musical. El polo neuro-sensorio, generalmente demasiado despierto pierde su dominancia – se disuelve el torbellino de pensamientos – la respiración se torna más libre y profunda. Muchos pacientes escuchan con los ojos cerrados o se duermen con la música y al despertar se sienten más frescos. Palabras como “ésto fue muy bello” son expresión de un nuevo ajuste interior. A partir de la calma interior vivenciada puede surgir un impulso de actividad propia, por ej., cantar junto al terapeuta o hacer sonar un instrumento.

Si la comunicación verbal se halla limitada o no es posible, también se puede actuar con la musicoterapia. La vivencia musical activa el contacto al mundo interior propio y se fomenta la capacidad de relacionarse. En la pérdida de la memoria causada por modificaciones demenciales, las impresiones musicales así como el canto de canciones conocidas apoyan la actividad propia y la capacidad de autoexpresión. La experiencia ha mostrado que las melodías junto a los textos de las canciones frecuentemente pueden ser recordadas, a diferencia de los contenidos solo textuales.

Acompañamiento de terapia musical y consejos

  • La disminución de las funciones orgánicas cerebrales – como consecuencia de un tumor cerebral, metástasis cerebrales o por ejemplo de hemorragias intracerebrales – se relacionen con una pérdida de la seguridad interior. La terapia musical puede influír en forma positiva sobre las alteraciones de la vigilia y puede calmar y quitar el temor. El proceso de la escucha concentra la atención, lo que fortalece las fuerzas vitales, por el nivel sonoro. Las intervenciones de terapia musical confieren una nueva orientiación y confianza. “La música me conduce de nuevo a la vida” (cita de una paciente). Se recomiendan aquí instrumentos de afinación más grave, como la lira contralto, la lira Tao, cantele tenor o cuerno caprino bajo, gong (hecho a mano), metalofón, así como canto.  

  • En la fase paliativa de la enfermedad surge una capacidad de escucha diferente. El espacio circundante del paciente se amplía. La consciencia actúa en forma menos puntual, con más presencia en el entorno. Los sonidos fluyentes de la lira Tao pueden activar procesos de calor. Al percutir el instrumento se lo percibe primeramente en el entorno y luego sobre el cuerpo mismo, por ej. sobre los pies o las manos. 

  • Como los recuerdos fortalecen la sensación de identidad, es importante dar apoyo al paciente paliativo para que pueda recordar las propias vivencias – también las musicales – y si fuera posible, transformarlas. Si biográficamente no existen experiencias y vivencias musicales, pero el paciente se abre a ellas, la musicoterapia ofrece un espacio, en el cual se puede descubrir al “músico” oculto en todo ser humano. Cuando el alma comienza a vibrar, se despiertan los potenciales curativos que duermen en ella: la inspiración profunda luego de la musicotarapia auditiva con la lira y la mirada clara evidencian la calma lograda. Pueden crecer así la comprensión y la aceptación del propio destino. Por la música la vivencia espiritual puede ser acrecentada y nutrirse de ella (2). 

  • En el deseo de acceder hasta el último momento a nuevas experiencias, se expresa un motivo de desarrollo: una paciente en la fase final pudo manifestar que se sentia “refrescada espiritualmente”, cuando la terapeuta tocó en la lira una melodía acústica, que aún no conocía.

Aspectos musicales

Las distintas sonoridades de intervalos musicales hablan a espacios vitales y estados de consciencia diferenciados. Aquí se abren posibilidades para encontrar la relación con los grandes movimientos vitales de encarnación y excarnación y encontrar respuestas terapéuticas. La quinta “que respira” hace de intermediaria entre el espacio interior y el exterior, mientras que al escuchar una tercera se produce la vivencia de formar espacio anímico interior. La séptima conduce a la amplitud del entorno. La vivencia sonora disonante provoca una tensión que al escucharla, permite que el paciente pueda encontrar un soporte. Para ello se necesita la calidad sonora de una lira o del canto.

Investigación

A través de los métodos diagnósticos por imagen se pueden hacer visibles las reacciones neuronales que se producen al estar expuestas a las impresiones musicales, por ej., en el sistema límbico, en el sistema vegetativo, etc. También se activan procesos neuroplásticos. En la investigación de la terapia musical los estudios de los niveles de acción neuronal cobran mayor importancia – junto a la evidencia de lo que sucede a niveles anímicos y espirituales – y la acción sobre el nivel corporal (3). 

Research news

Non-pharmacological interventions with good clinical evidence for chemotherapy-induced neuropathy
Chemotherapy-induced peripheral neuropathy (CIPN) is the most common side effect for oncology patients. Therefore, their interest in complementary non-pharmacological therapies is high. A current scoping review presents the clinical evidence of therapies used in this context. Relevent studies published between 2000 and 2021 were analyzed. The panel of authors identified 17 supportive interventions, which they included in their assessment. Most were phytotherapeutic interventions including external applications and cryotherapy, hydrotherapy, and tactile stimulation. More than two-thirds of the consented interventions were rated with moderate to high perceived clinical effectiveness in therapeutic use. Therefore, the experts endorse these complementary procedures for the supportive treatment of CIPN. The review is available at: 
https://doi.org/10.3390/medsci11010015.