Formación en medicina antroposófica

Última actualización: 23.09.2021

La medicina antroposófica se basa en la medicina científica establecida y en las ciencias naturales.

La medicina antroposófica amplia esta metodología apoyándose en la fenomenología iniciada por Goethe y los métodos antroposóficos desarrollados por Rudolf Steiner. En particular, se refiere a la interacción de cuerpo, alma y espíritu del ser humano. Esta forma de estudio contribuye a integrar los campos de diagnóstico, terapia, prevención y salud pública. Las metas fundamentales son la curación del paciente, el mantenimiento de la salud y la prevención de las enfermedades, particularmente estimulando la actividad propia del paciente y su potencial salutogénico.

El ser humano se comprende como en continua evolución, tanto como individuo como también parte de la humanidad. La medicina antroposófica surgió a principios del siglo XX, siendo inagurado por la médica Ita Wegman en cooperación de Rudolf Steiner y se encuentra en constante desarrollo a través de la evolución continua, la práctica clínica y el estudio científico.

Competencias del médico antroposófico  

Luego del entrenamiento post-grado en medicina antroposófica, los médicos deberían ser capaces de:

  • establecer una relación empática médico-paciente basada en el diálogo, durante el cual el paciente es percibido como individualidad dentro de su medio social.
  • tomar en cuenta el conocimiento antroposófico-médico y practicar el diagnóstico y la terapia.
  • establecer una evaluación diferenciada de las dimensiones físicas, vitales, emocionales, mentales y espirituales (también llamada naturaleza tetramembrada inmanente), teniendo en cuenta la biografía del paciente y llegar a un diagnóstico individual y multidimensional.
  • con esta base identificar las necesidades individuales del paciente para las intervenciones terapéuticas
  • diseñar un plan terapéutico tomando en consideración los aspectos corporal, vital, emocional, mental y espiritual, así como los recursos disponibles
  • incluír las intenciones y preferencias del paciente informado sobre el diagnóstico y las decisiones terapéuticas, evitando todos los procedimientos y tratamientos que puedan debilitar la acción propia del paciente y su capacidad de autocuración
  • tomar en cuenta la dimensión espiritual del ser humano en el plan de tratamiento y si es apropiado, posible y deseado discutirlo con el paciente
  • tratar las enfermedades comunes en general, incluyendo a los especialistas para resolver juntos las terapias y administrar medicamentos antroposóficos apropiados, colaborando efectivamente con un equipo terapéutico de colegas, enfermeras y terapistas.
  • acompañar, evaluar y adaptar la terapia al curso de la enfermedad.
  • documentar el curso del tratamiento médico antroposófico, incluyendo los aspectos mental, emocional y espiritual
  • reflexionar sobre las acciones propias y tener consciencia de los propios errores, trabajándolos.
  • desarrollar una conexión con la naturaleza y con el cosmos, así como con las sustancias que originan las medicaciones antroposóficas importantes.
  • independientemente seguir un camino de desarrollo médico-espiritual
  • explicar los fundamentos científicos y métodos de investigación de la medicina antroposófica y en forma independiente estudiar la literatura médico-antroposófica (1).

Objetivos de aprendizaje

El médico entrenado en la medicina antroposófica tiene la capacidad de tratar a los pacientes en base a la medicina convencional ampliada por la medicina antroposófica. En particular demuestra una competencia avanzada para establecer una relación de confianza entre el médico y el paciente en la anamnesis, el examen y el diagnóstico. Es capaz de establecer metas del tratamiento y un plan individual de éste, e implementar, evaluar y – si es necesario – adaptar el tratamiento (2).

Centros de formación y educación posgrado

Cursos de Medicina Antroposófica

Entrenamiento Médico Internacional de Postgrado/IPMT 

Bibliografía

  1. Medical Section of the School of Spiritual Science at the Goetheanum (ed). International Core Curriculum for medical student's and physician's training in Anthroposophic Medicine. 2018. Available at: https://medsektion-goetheanum.org/fileadmin/user_upload/pdf/Physicians_International_Core_Curriculum_Sep_2018.pdf
  2. Scheffer C: Research in medical education. Available at: https://medsektion-goetheanum.org/forschung/educational-research/medical-education/ (07.11.2018)

Research news

Non-pharmacological interventions with good clinical evidence for chemotherapy-induced neuropathy
Chemotherapy-induced peripheral neuropathy (CIPN) is the most common side effect for oncology patients. Therefore, their interest in complementary non-pharmacological therapies is high. A current scoping review presents the clinical evidence of therapies used in this context. Relevent studies published between 2000 and 2021 were analyzed. The panel of authors identified 17 supportive interventions, which they included in their assessment. Most were phytotherapeutic interventions including external applications and cryotherapy, hydrotherapy, and tactile stimulation. More than two-thirds of the consented interventions were rated with moderate to high perceived clinical effectiveness in therapeutic use. Therefore, the experts endorse these complementary procedures for the supportive treatment of CIPN. The review is available at: 
https://doi.org/10.3390/medsci11010015.