Constipación en Oncología

Marion Debus

Última actualización: 10.06.2022

Los pacientes oncológios – en su mayoría en situación paliativa – mantienen con frecuencia varios factores que predisponen a una constipación (estreñimiento): Los medicamentos como opioides, antidepresivos tricíclicos, antiheméticos (antagonistas 5HT3), diuréticos y otros; la inmovilidad, así como también el estado general precario tanto en la alimentación como de hidratación son algunos de ellos.

La motilidad intestinal se caracteriza por la actividad rítmica modulada por la organización astral (cuerpo astral) que facilita las funciones de absorción y anabolismo reguladas por el cuerpo etérico. Ésto causa el peristaltismo propulsivo, que transcurre en “ondas” regulares de las fibras musculares longitudinales, que en su transcurso están coordinadas finamente con las fibras musculares transversales. Paralelamente a ello es activada la secreción de los jugos digestivos en el intestino delgado. Este líquido es reabsorbido nuevamente en el intestino grueso.

Los opiáceos actúan separando el cuerpo astral del ámbito enfermo de un órgano, aliviando así el dolor. La relación fisiológica oscilante entre las funciones del cuerpo astral y del cuerpo etérico se ven profundamente modificadas, lo que provoca una alteración grave en la coordinación de las contracciones musculares en su fino orden rítmico, así como una disminución de la secreción glandular en el tracto digestivo. Esto sucede por el bloqueo de los receptores opiáceos en el tracto digestivo.

Como consecuencia en la región gástrica se produce una distención de la musculatura lisa con gastroparesia y vaciamiento retardado acompañado de ardor y náuseas. El peristaltismo dinámico propulsivo de las fibras musculares longitudinales en el intestino delgado y grueso está disminuido en lo así denominado “slow-transit” (transito retardado).

De manera contraria puede aumentar la contracción tónica de las fibras musculares transversas ocasionando una elevación del tono muscular segmentario en el colon, acompañado de contracciones no propulsivas que incluso pueden llegar a producir dolores espasmódicos o cólicos. La reabsorción de agua de la materia fecal transforma a ésta en una sustancia seca y dura. El aumento del tono del esfínter anal añade una obstrucción a la salida de la materia fecal (constipación espástica).

La constipación inducida por opiáceos por un lado se halla caracterizada por una intervención dinámica demasiado débil del cuerpo astral en el ámbito de la musculatura propulsiva longitudinal, con la consecuente gastroparesia y tránsito lento de materia fecal. Por otro lado el cuerpo astral – de algún modo como compensación – interviene con demasiada fuerza en el ámbito delas fibras musculares transversales, con elevación del tono muscular hasta un “despertar” en espasmos dolorosos tipo cólicos del vientre. La afinación y coordinación de los movimientos entre la musculatura propulsiva lisa y las fibras musculares transversales tónicas es una actividad de la organización del yo, que bajo un tratamiento con opiáceos no puede ser suficientemente efectiva.

Meta terapéutica

Por medio de la terapia se trata de producir el cambio rítmico entre el cuerpo astral y la organización del yo entre soltar e intervenir en la musculatura del tracto intestinal. Esto puede realizarse a través de intervenciones terapéuticas que den calor, estimulen, pero también permitan el relajamiento.

Las medidas generales como comidas en horarios rítmicos, incorporación de suficientes líquidos y movimientos corporales son aquí totalmente esenciales, siendo lo último en muchos enfermos graves sólo posible en forma muy limitada. La alimentación rica en sustancias fibrosas que se suele recomendar no ayuda en la constipación inducida por opiáceos, ya que, por el aumento de la materia fecal no puede impulsar lo suficiente el reflejo peristáltico, reforzando aún más las molestias.

Research news

Phase IV trial: Kalium phosphoricum comp. versus placebo in irritability and nervousness 
In a new clinical study, Kalium phosphoricum comp. (KPC) versus placebo was tested in 77 patients per group. In a post-hoc analysis of intra-individual differences after 6 weeks treatment, a significant advantageof KPC vs. placebo was shown for characteristic symptoms of nervous exhaustion and nervousness (p = 0.020, p = 0.045 resp.). In both groups six adverse events (AE) were assessed as causally related to treatment (severity mild or moderate). No AE resulted in discontinuation of treatment. KPC could therefore be a benefical treatment option for symptomatic relief of neurasthenia. The study has been published open access in Current Medical Research and Opinion:  
https://doi.org/10.1080/03007995.2023.2291169.