Terapia de pintura en la fatiga relacionada al cáncer

Dagmar Brauer, Cristina Mösch de Carvalho

Última actualización: 21.10.2021

Los siguientes ejemplos para los ejercicios de terapia de pintura han sido elegidos por su relación con los distintos niveles de fatiga relacionada al cáncer (FRC): el nivel vital, el nivel anímico-afectivo y el nivel cognitivo. Estos ejercicios fueron empleados en un estudio multimodal sobre la FRC utilizando la terapia con pintura y además dieron buenos resultados en la práctica general para pacientes con síndrome de fatiga (1). Estas terapias de pintura se emplean en grupos de pacientes o en una terapia individual, cuando el síntoma FRC es el trastorno principal.

A nivel vital la FRC se evidencia como una falta extraordinaria de fuerzas, con limitación del rendimiento, con somnolencia diurna y una necesidad de descanso extrema. A nivel anímico-afectivo se manifiesta como una debilidad en la motivación, estados de ánimo depresivos y de temor. A nivel cognitivo se presenta como dificultades para la concentración y de la memoria.

A partir de esta sintomatología se hacen relevantes los ejercicios de terapia de pintura que se relacionan con el fortalecimiento de los procesos etéricos integrales: la vivencia de la respiración, de los colores, del ritmo claro/oscuro, del movimientos de los colores y las formas.  Ejercicios para el fortalecimiento de los procesos anímicos: como la vivencia de la fuerza formativa en el dibujo, pintar y construir un motivo (individual) y la atención para integrar el quehacer creativo y la valoración del mismo. También se busca integrar las experiencias artísticas y culturales en la situación concreta de vida de los pacientes oncológicos (2).

Ejercicios para aumentar las fuerzas vitales y rítmicas

  • Variaciones de mezclas de azul/amarillo (“ejercicios del verde”) en la técnica mojado sobre mojado o en capas de acuarelas.
    Pintar generosamente verde sobre la superficie. En el verde se unen amarillo y azul como luz y oscuridad.

  • Lemniscatas y formas básicas sencillas copiadas de la naturaleza en todas sus variaciones.

  • Movimientos redondeados o cerrados tomados del dibujo de formas, que se dejen agrandar o achicar en sus variantes.
    “El ritmo porta la vida” (3, pag. 435)

  • Ejercicios de claro/oscuro pintando contrastes entre luz y oscuridad.
    Por ejemplo con pigmentos de carbón. Es un ofrecimiento al alma para que pueda vivenciar a través de una experiencia artística la tensión y la elasticidad, que puede llegar fisiológicamente hasta el cuerpo vital (cuerpo etérico). 

  • Verde como imagen persistente.
    Fijar un papel rojo de por lo menos 30 x 30 cm sobre una pared blanca y dejar que los pacientes a una cierta distancia fijen la mirada en él durante medio a un minuto. Luego se retira el papel rojo sin que el paciente saque la mirada y en el lugar donde estaba el papel aparece un verde luminoso para el observador. La imagen persistente vive en forma real en la percepción y es proyectada sólo por nuestra mirada en la superficie exterior. Este proceso sensorial fisiológico es un buen indicador para diagnosticar las fuerzas etéricas formadoras disponibles del paciente en ese momento.

Para potenciar las fuerzas anímico-afectivas

Todas las imágenes de los ejercicios tratan de apoyar la percepción de la vida anímica entre luz y oscuridad en una serie lógica de color. La vivencia del ritmo día/noche es impulsada aquí por el arte.

  • Para introducirse en la técnica mojado-sobre-mojado es adecuado un ejercicio sencillo de luz/oscuridad como serie de siete imágenes, como por ejemplo lo hizo un grupo de colegas en el libro “Dibujar y pintar en forma terapéutica” (4, pag. 431)

  • Es muy adecuado el ejercicio respiratorio de pintura en nueve partes de la Dra. Margarethe Hauschka (5), que realiza en serie comenzando con un rojo fuerte al mediodía, colorido hacia la tarde, hacia el atardecer calmo con la caída del sol, siguiendo luego la noche con colores fríos hasta la noche cerrada azul, con una luna que se alza, pasando a un colorido suave de la mañana temprana, culminando finalmente en una salida del sol radiante.

  • También se emplea en terapia de pintura el trabajo con los bosquejos pedagógicos de Rudolf Steiner “Amanecer” y “Atardecer”, y “La salida de la luna” y “La puesta lunar” (6).

  • Series libres evolutivas pintando según el siguiente principio: de la superficie a la forma, de la unidad de color al colorido múltiple, de la oscuridad a la luz . Aquí la intención es la convocación de fuerzas conformativas.

Para potenciar las fuerzas cognitivas

  • Figuras más exigentes del dibujo de formas , que por un impulso fluido, a la vez diferenciado en la realización llegan a la culminación.

  • Efectuar bosquejos de color propios luego de observar la transformación de la luz en la naturaleza entre la salida y la puesta del sol (por ejemplo, con tizas pastel).

  • Observación de imágenes con el tema “Luz del Sol” y “Luz de la luna” mostrando,
    por ejemplo, obras del ciclo sutil de los momentos del día de Caspar David Friedrich, “La mañana”, “El mediodía”, “La tarde” y “La noche” (todos entre 1821/22), así como otras obras de arte.

Para potenciar las fuerzas formativas individuales

  • Pintar motivos propios e “Imágenes biográficas” estimulan las imágenes propias biográficas, literarias y de cuentos de hadas, sobre todo en la elaboración concreta y detallada.
    Aquí el yo del paciente puede comprometerse y tratar de fortalecer su capacidad formativa como ejercicio para oponerse a la enfermedad con su tendencia a disolver las estructuras.

Bibliografía

  1. Brauer D, Mösch de Carvalho C. Das Erschöpfungssyndrom als Herausforderung in der Maltherapie mit onkologisch Erkrankten. Der Merkurstab 2017;70(5):400-405.
  2. Brauer D, Asmussen A, Müller U, Gonsior E. Anthroposophische Maltherapie in der Onkologie. Der Merkurstab 2009;62(4):373-377.
  3. Hauschka R. Wetterleuchten einer Zeitenwende. 3. Aufl. Berlin: Salumed Verlag; 2012.
  4. Mees-Christeller E, Denzinger I, Altmaier M, Künstner H, Umfrid H, Frieling E, Auer S (Hrsg.) Therapeutisches Zeichnen und Malen. Anthroposophische Kunsttherapie Bd. 2. 2. Aufl. Stuttgart: Verlag Urachhaus. Kostenloser Download unter: https://www.salumed-verlag.de/kostenlose-downloads/reader/product/anthroposophische-kunsttherapie-2.html
  5. Hauschka M. Eine malerische Atemübung. Sonderdruck aus dem «Staedtler-Brief» Nr. 16. Nürnberg: J. S. Staedtler (ohne Datum).
  6. Steiner R. Schulungsskizzen «Naturstimmungen» für die Malkurse von Henni Geck. In: Steiner R. Das malerische Werk. Dornach: Rudolf Steiner Verlag; 2007.

Research news

Phase IV trial: Kalium phosphoricum comp. versus placebo in irritability and nervousness 
In a new clinical study, Kalium phosphoricum comp. (KPC) versus placebo was tested in 77 patients per group. In a post-hoc analysis of intra-individual differences after 6 weeks treatment, a significant advantageof KPC vs. placebo was shown for characteristic symptoms of nervous exhaustion and nervousness (p = 0.020, p = 0.045 resp.). In both groups six adverse events (AE) were assessed as causally related to treatment (severity mild or moderate). No AE resulted in discontinuation of treatment. KPC could therefore be a benefical treatment option for symptomatic relief of neurasthenia. The study has been published open access in Current Medical Research and Opinion:  
https://doi.org/10.1080/03007995.2023.2291169.