Masaje rítmico para la inapetencia, náuseas y vómitos

Regine Göbels

Última actualización: 13.06.2022

Las metas del masaje rítmico son el desarrollo de las fuerzas, activar el apetito, mejorar la ingesta, apoyar y regular la actividad metabólica, estabilización del sistema cardio-circulatorio, transmisión de calma y sosiego y transmitir una vivencia coherente del cuerpo en el sentido: me siento bien en mi cuerpo (1, 2).

Los elementos de tratamiento aconsejados y las sustancias han de ser considerados en su efectividad como motivos y en correspondencia con el proceso terapéutico y son dispuestos según la situación especial del paciente. A través de ello la cualidad viva, que se desarrolla constantemente durante el tratamiento, gana en eficacia.

1a. Base: impulso y vivificación de la actividad constructora de la organización del yo y del cuerpo astral en el sistema digestivo y regulación de los cursos de los movimientos de la organización metabólica por:

  • Tratamiento de los brazos con movimientos levemente deslizantes de distal a proximal con una lemniscata concentrada en la espalda, empleando, por ej., aceite de Malva WALA, Melissa ex herba W5%, Oleum WALA, Aceite para masajes naranja-hypericum W5%, Oleum LICHTERDE.
  • Ligero tratamiento abdominal para activar y ritmizar el peristaltismo, usando por ej,: Melissa ex herba W5%, Oleum WALA, Aceite para masaje abdominal para niños LICHERDE.
  • Tratamiento para profundizar la respiración y distender en el ámbito torácico,
  • Tratamiento de las pantorrillas con toques que impulsan localmente , usando aceite de flores ciruelo espinoso para masajes WALA, aceite para masajes de Salvia LICHTERDE. usando aceite de flores ciruelo espinoso para masajes WALA, aceite para masajes de Salvia LICHTERDE.
  • Fricción descendente del simpático , usando por ej., Oxalis, Foluim 10% Ungüento WELEDA o Oxalis 30% Ungüento WELEDA, Ungüento rojo de cobre WALA.
  • Fricción orgánica del bazo empleando el ungüento rojo de cobre WALA.
  • Fricción orgánica del hígado usando por ej., el ungüento rojo de cobre WALA.

2a. Base: Vigorización del cuerpo etérico y transmisión de vivencia corporal en caquexia y pérdida de las fuerzas vitales por:

3a. Base: estabilización del sistema cardio-circulatorio, por ej., en hipotonía o taquicardia por:

  • Tratamiento de piernas y pies usando, por ej., aceite de romero o ungüento de romero 10% WELEDA
  • Fricción del corazón usando Aurum/Lavandula comp. Crema WELEDA

Náuseas

  • Tratamiento de brazos impulsando localmente en forma ligera del centro a la periferia.
  • Masaje intenso de muslos y tratamiento descendente de pantorrillas y pies.

Vómitos

  • Tratamiento del abdomen con movimientos circulares ligeros aceite de manzanilla (Chamomilla e floribus W 10%, Oleum, WALA).
  • Fricción hepática y vesicular hacia afuera .
  • Tratamiento de pantorrillas y pies utilizando el ungüento rojo de cobre WALA, Aceite de salvia para masajes LICHTERDE.

Composición de los productos nombrados: Aceite de malva: Geranii aetheroleum; Malva arbores e floribus 5%; Hypericum perforatum, Herba; Prunus spinosa e floribus 5%; Sambucus nigra ex umbella 5%; tilia platyphyllus/cordata e floribus 5%. Aceite de rosa: Rosa e floribus 10%, Oleum WALA.Aurum/Lavandula comp. Creme: Aurum metallicum preparatum D4, Lavandulae aetheroleum, Aetheroleum extractum e floribus recentibus Rosae damascenae et centifoliae.

Bibliografía

  1. Weidtke A. Rhythmische Massage nach Ita Wegman in der Onkologie. Der Merkurstab 2009;62(4):344-351.
  2. Göbels R, Allmer C. Die Behandlung mit Rhythmischer Massage bei einer Patientin mit Mammakarzinom. Der Merkurstab 2014;67(2):126-135.
  3. Hauschka M. Rhythmische Massage nach Dr. Ita Wegman. Menschenkundliche Grundlagen. Bad Boll: Verein zur Förderung der künstlerischen Therapie und Massage e. V.; 1972.

Research news

Non-pharmacological interventions with good clinical evidence for chemotherapy-induced neuropathy
Chemotherapy-induced peripheral neuropathy (CIPN) is the most common side effect for oncology patients. Therefore, their interest in complementary non-pharmacological therapies is high. A current scoping review presents the clinical evidence of therapies used in this context. Relevent studies published between 2000 and 2021 were analyzed. The panel of authors identified 17 supportive interventions, which they included in their assessment. Most were phytotherapeutic interventions including external applications and cryotherapy, hydrotherapy, and tactile stimulation. More than two-thirds of the consented interventions were rated with moderate to high perceived clinical effectiveness in therapeutic use. Therefore, the experts endorse these complementary procedures for the supportive treatment of CIPN. The review is available at: 
https://doi.org/10.3390/medsci11010015.