Terapia artística para la diarrea

Última actualización: 20.06.2022

El dibujo, la pintura y la escultura terapéuticos

Heike Stenz, Cristina Mösch, Juliane Staguhn, Georg Hegglin, Andrea Ritter

Aquí la meta terapéutica básica es acrecentar las fuerzas formativas a través de una conformación consciente del trabajo con el paciente.

En el dibujo

  • Trabajar con carbonilla, sin mezclarla demasiado.
    Tareas simples, de tamaño no demasiado grande. Composición de luz y oscuridad en distintos grados. Más límites que transiciones.
  • Diferenciar. Trabajar formaciones vivas a fondo.
  • Esgrafiar (con trazos paralelos), encontrar un ritmo del yo, vivenciar cada trazo como un acto del yo.
    Las estructuras claras actúan purificando y formando.
  • No efectuar formas trenzadas, ni movimientos grandes, sino por ej. pentagrama, hexagrama.

En pintura

  • Pintar con tizas al pastel secas.
    Toda la superficie colorida puede obtener una expresión de “exhalación”. Percibir la inspiración y la exhalación en el proceso de la pintura.
  • Tratamiento concentrado anímicamente con los colores, ante todo con azul, violeta y rosa.  
  • Pintar tonos multifacéticos verdes, portados por el uso del azul.
    El verde tiene un efecto calmante, se muestra como luz sumergida, sujeta.
  • Diálogo con colores complementarios.
    Lo decisivo es el cómo: concentrar, juntar, ordenar.
  • Pregunta: qué necesita determinado color?
    Densificar y componer como activación de la actividad del yo.

Modelado

  • Encontrar el equilibrio entre adentro y afuera de una forma.  
  • Forma de cuenco, modelado en la mano, como forma muy cerrada, convexa, formando envoltura. Las formas modeladas en la mano actúan construyendo fuerzas, son pequeñas y están más cerca.
  • Según la constitución del paciente, formar cuerpos platónicos sencillos, por ej. el cubo, partiendo de una esfera modelada previamente.

Musicoterapia

Viola Heckel

El gesto inflamatorio-disolvente de la diarrea es confrontado a una cualidad musical, que transmite una sensación de “estar consigo mismo”,

  • por ejemplo, por ejercicios correspondientes de escuchar y una musicoterapia activa.
  • Sonidos graves de gong, percutido desde el entorno, seguido de sonidos del zímbalo,
    activan a través de gestos rítmicos de los brazos entre centro y entorno una vivencia que vibra en forma integral, a la vez que se acompaña de una sensación de vigorización.

Formación del habla terapéutica

Barbara Ziegler Denjean

En la diarrea las fuerzas formativas en la organización digestiva no son suficientes. Esto se hace evidente en el paciente por su vocalización demasiado clara y firme: el lenguaje no es tomado integralmente, no es interiorizado y despedido.

  • Una inspiración profunda, espontánea y estructuras claras, consonánticas llevan a un calor interno y conformación del metabolismo.
  • En este proceso es bueno realizar muchos elementos del habla con los pies,
    por ej. por la marcha calma de sílabas, rolar cuidadosamente los pies, pisar con fuerza cortante antes de hablar y pisar enérgicamente con el talón en combinación con los sonidos palatales G y K.
    También aquí se trata de integrar el espacio posterior inferior: las manos pueden, acentuando con los carpos, lateralmente del abdomen inferior, ser impulsadas hacia adelante.
  • Especialmente adecuado es el fonema G. Los ejercicios adecuados son:

Ganz gerne gehen

Grau Gries Granat Graupe
Greulich ist das (1, p. 87)


Gama globo goma

Granito grama granate grupo
Grecia es griega


Dass er dir log uns darf es nicht loben (1, p. 15)

La fe li lora nunca da este nicho. (Nota del traductor: R. Steiner dio estos ejercicios en alemán, pero no importa el contenido, sino los fonemas)

Este ejercicio, si se camina y habla hacia adelante y hacia atrás en pasos concordantes a las sílabas, trae orden y sostén, hay que prestar atención a una articulación bien formada y a vocales claras.

  • Como trabajo de texto se recomienda la poesía épica , conformada a partir de una contemplación calma.

Bibliografía

  1. Steiner R. Methodik und Wesen der Sprachgestaltung. GA 280. 4. Aufl. Dornach: Rudolf Steiner Verlag; 1983.

Research news

Non-pharmacological interventions with good clinical evidence for chemotherapy-induced neuropathy
Chemotherapy-induced peripheral neuropathy (CIPN) is the most common side effect for oncology patients. Therefore, their interest in complementary non-pharmacological therapies is high. A current scoping review presents the clinical evidence of therapies used in this context. Relevent studies published between 2000 and 2021 were analyzed. The panel of authors identified 17 supportive interventions, which they included in their assessment. Most were phytotherapeutic interventions including external applications and cryotherapy, hydrotherapy, and tactile stimulation. More than two-thirds of the consented interventions were rated with moderate to high perceived clinical effectiveness in therapeutic use. Therefore, the experts endorse these complementary procedures for the supportive treatment of CIPN. The review is available at: 
https://doi.org/10.3390/medsci11010015.