Masaje Rítmico en disnea
La disnea cuenta entre los trastornos más frecuentes del paciente paliativo. Muchas veces lleva a situaciones de angustia hasta el miedo pánico (miedo mortal), que a su vez refuerza la disnea. La disnea se relaciona con procesos metabólicos catabólicos. Los pacientes se sienten debilitados especialmente en la disnea crónica y vivencian agotamiento como expresión de la vitalidad reducida. La terapia del masaje rítmico no se orienta sólo según las causas fisiopatológicas sino por lo que el paciente siente (1, 2), por la vigorización de su organización vital (3) y trabaja incluyendo su entorno, su familia y amistades.
Elementos básicos del tratamiento
- Para relajar en general y profundizar la respiración:
Disminuir el tono del abdomen superior
De ser necesario, un tratamiento previo de los pies; luego del abdomen y finalmente de la región torácica. En el procedimiento se localiza sobre todo la región un poco por encima y por debajo del arco costal, con movimientos grandes, golpeteos relajantes, que poco a poco se hacen más pequeños e intensos. - Para profundizar la respiración:
Golpeteo de los muslos, respetando la respiración
Al finalizar el tratamiento del abdomen se ofrecen los muslos, golpeteándolos, que ya de por sí pueden brindar alivio al paciente. - Para mejorar la ventilación y disminuir las tensiones en la región de la musculatura que ayuda a la respiración:
Borde del omóplato
Con movimientos succionantes y gestos que se van ampliando se logra una mejoría de la ventilación. Desde allí se puede comenzar el tratamiento en el ámbito lateral de nuca-hombro-y tórax para aliviar las tensiones en la región de la musculatura superior que ayuda a la respiración. - Para aliviar el dolor y relajar en el ámbito torácico:
Masaje eferente de brazos y masajes dorsales centralizantes
completan el tratamiento, cada toque debe ser cálido, profundo y de carácter succionante. - Para transmitir calma y relajamiento:
Gran frotis simpático
Este gesto pronunciadamente eferente sobre el total del lado anterior del tórax actúa aliviando y tranquilizando. Se practica luego de un tratamiento previo suficiente. En ello se puede, si es necesario, acentuar un poco la fase de exhalación. - Para apoyar en general la función respiratoria:
Trabajar todo el tórax adelante y atrás,
la realización de frotes eferentes en la exhalación, eventualmente con vibración en ambos lados, desde atrás arriba hacia adelante abajo, comprimiendo suavemente durante la fase de exhalación la parte inferior del tórax, para apoyar la exhalación.
- Para apoyar en general el sistema cardio-circulatorio:
Para ello se realizan toques cuidadosos, pero que impulsan con fuerza
En las pantorrillas, eventualmente también en los pies
incorporándolos en el tratamiento. Aún durante un ataque convulsivo traen alivio.
Masajes complementarios
Estos elementos básicos como ejemplos pueden incluirse siempre: masajes de las pantorrillas, pero también masajes de la pierna completa, eferentes, para derivar a la periferia. De ser positiva la reacción del paciente, puede incluirse la articulación de la cadera, incluyendo el sacro con masajes profundos, a los que pertenecen fricciones de todo el abdomen, trabajando en forma cruzada y en especial el músculo cuadrado lumbar.
Las sustancias adecuadas son:
en endurecimientos y tendencias de concreción: Aceite de turba con Formica D3 WANDIL
para apoyar el pulmón: Aceite de turba con Liquen de Islandia y Tomillo WANDIL
en disnea cardial: Espino u oro, por ej. Aceite para masajes oro LICHTERDE
También pueden ser:
Aceite para masaje Cobre-Lavanda LICHTERDE
por la mañana: Aceite de Romero, por ej. Rosmarinus, Oleum aethericum 10 % WALA
para calentar: Aceite de jengibre, por ej. Aceite para masaje de jengibre LICHTERDE
Elementos de tratamiento en edema linfático
Todos los tratamientos deben ser realizados con cuidado y no fluyentes, sino succionando localmente.
- Para disolver la congestión de la región del tórax:
Tratamiento eferente en la región dorsal
con una cualidad de toque que active las fuerzas plásticas del cuerpo etérico. Las sustancias adecuadas son:
Aceite de Turba con arcangélica WANDIL en congestiones linfáticas o
Aceite de liquen de Islandia y tomillo WANDIL en presencia de debilidad. - Para vivificar regiones corporales aisladas:
vivificar con movimientos fuertemente succionantes en la periferia de los cuadrantes afectados. Siguiendo los bordes musculares como también los pliegues axilares posteriores y anteriores las corrientes linfáticas deben ser guiadas hacia el torso. Junto al trabajo vivificante de las puntas de los dedos la comunicación lemniscática de brazo y torso son importantes. Básicamente hay que respetar el estado actual de heridas en el campo operatorio. En estos casos hay que adaptar las sustancias.
Las sustancias adecuadas son:
Aceite de turba con arcangélica WANDIL o
Aceite de turba con Viscum WANDIL - Para activar la excreción:
Fricción renal
Las sustancias adecuadas son:
Aceite de plata, por ej. Aceite para masaje Argentum LICHTERDE; favorece la excreción
Aceite de cobre, por ej. Aceite para masaje cobre de LICHTERDE; distendiendo, calentando y apoyando en general, o
Aceite de ortiga, por ej, Aceite para masaje ortiga de LICHTERDE - Para aliviar el dolor:
Dependiendo de la percepción del dolor del paciente, se pueden pensar muchas posibilidades.
En general son adecuados los gestos que transmiten un carácter que da calor y son envolventes.
Las sustancias adecuadas son:
Aceite Solum de WALA
Aceite de oxalis, por ej. Oxalis e planta tota W 10%, Oleum WALA
Aceite de aconitum, por ej. Aconitum e tubere W 5%, Oleum WALA
Aceite de lavanda, por ej. Aceite de Lavanda 10% WELEDA
Aceite de arnica, por ej. Arnica, Flos H 10% WELEDA
Aceite de Romero, Rosmarinus, Oleum aethericum 10% WALA
Aceite de Melisa, por ej. Melissa ex herba W 5%, Oleum WALA, etc.
Elementos de tratamiento en disnea y miedo
- Si el miedo se acompaña con tensión muscular en la nuca, se practica el
Masaje eferente de la nuca
con el paciente sentado. Detrás de esta forma "eferente" se oculta un esquema propio e importante, que debe adaptarse según las condiciones individuales dadas. Luego de un tratamiento preparatorio los masajes eferentes intensos ("toque para el asma") pueden contribuir al alivio del paciente.
Las sustancias indicadas son:
Aceite de aconitum WALA
Aceite Solum WALA, disuelve las tensiones
Composición: Aesculus hippocastannum e semine, Equisetum arvense ex herba, Lavandulae aetheroleum, Solum uliginosum o
Aceite de turba con hypericum y Ámbar WANDIL, que mejora el ánimo o
Aceite de turba con líquen de Islandia y Tomillo WANDIL, en constituciones débiles. - En presencia de miedo y sintomática abdominal:
Frote del plexo solar.
Éste se realiza suavemente encima del plexo solar y lleva a solucionar tensiones en el diafragma así como en la región del estómago e intestinos.
Las sustancias adecuadas son:
Aceite de oro-rosa-lavanda LICHTERDE o WELEDA
Aceite de turba con Oxalis WANDIL
Indicaciones para la terapia del masaje rítmico
Si el paciente se halla tan debilitado, que su cuerpo no puede reaccionar adecuadamente a un tratamiento terapéutico de masaje rítmico ("Crisis terapéutica"), las fricciones suaves envolventes rítmicas pueden ser las adecuadas.
Si el estado del paciente se ha estabilizado, se podría pasar pronto a los masajes rítmicos, con su multiplicidad de tactos, complementando con envolturas y compresas, que apoyan el efecto del tratamiento.
El sentir subjetivo del paciente afectado es decisivo para el terapeuta. También el tiempo del tratamiento se orienta según las necesidades del paciente y puede variar, desde unos pocos minutos para la fricción rítmica hasta un tratamiento de 15-20 minutos para la realización del masaje rítmico.
El descanso posterior al finalizar la terapia es un elemento de igual importancia que la terapia misma y tiene que ser considerado dentro del tiempo total del tratamiento. La relación entre el descanso posterior y el tiempo del masaje debería ser por lo menos de 1:1.