La importancia de la consciencia en la medicina paliativa

Stefan Obrist

Última actualización: 22.11.2021

Pertenece a las competencias más importantes del Palliative Care o cuidados paliativos, apoyar y ayudar al “paciente”, al homo sapiens – al ser humano que sufre - . Aliviar el sufrimiento aquí no es el fin absoluto, sino se trata de apoyar al afectado para que, a pesar de sus sufrimientos pueda continuar su tarea en la vida de la mejor manera posible y concluirla. La médica paliativa australiana Norelle Lickiss lo formula en estas excelentes palabras: “Create time, space and relief from suffering in order to allow patients to complete their symphony.” (Crea tiempo y espacio para el paciente y alivia su sufrimiento para que pueda completer la sinfonía de su vida).

Desde hace tiempo las personas con síntomas resistentes a las terapias como ultima ratio eran sometidas en forma temporaria (o permanente) por acción de medicamentos a una especie de sueño – como sedación terapéutica, para poder soportar esta situación de alguna manera. En situaciones extremas se considera, en pro de un mejor control de los síntomas, reducir el nivel de consciencia.

En los últimos años se observa un aumento de esta sedación por orden médica. ¿Cuáles son los motivos para este desarrollo?

  • Por un lado, en una discusión en varios países sobre métodos para la finalización activa de la vida (eutanasia o suicidio asistido por médicos) se presentó el Palliative Care como alternativa a la terminación de la vida, aconsejando en especial la posibilidad de la sedación. Ésto es problemático, ya que en una sedación terapéutica correctamente efectuada, la finalización de la vida nunca es la meta y según estudios no lleva a un acortamiento de la vida (1).

  • En discusiones públicas, pero también en lo cotidiano junto a la cama del enfermo, se oye que es “humano” poder terminar la vida de un animal narcotizándolo, mientras que en seres humanos no está permitido hacer dormir para siempre al enfermo en cuestión, por medio de una inyección.

  • El hecho de que una persona “sedada”, desde la “perspectiva exterior” del terapeuta, aparece como más “en paz”. Con ello el trato con el enfermo es, por lo menos superficialmente “más sencillo”, no sólo en el cuidado, sino también para el personal médico y de enfermería y también para la familia. Hay que considerar empero que la “perspectiva interna” del paciente puede ser totalmente otra.

En este marco existe una clara tendencia, y en ciertas situaciones también una presión, a acrecentar las sedaciones. En lo siguiente queremos mostrar la relevancia de la consciencia en los seres humanos y su manejo; la importancia del obrar cotidiano en la última fase y como poder ofrecer ayudas concretas (2). 

Research news

Non-pharmacological interventions with good clinical evidence for chemotherapy-induced neuropathy
Chemotherapy-induced peripheral neuropathy (CIPN) is the most common side effect for oncology patients. Therefore, their interest in complementary non-pharmacological therapies is high. A current scoping review presents the clinical evidence of therapies used in this context. Relevent studies published between 2000 and 2021 were analyzed. The panel of authors identified 17 supportive interventions, which they included in their assessment. Most were phytotherapeutic interventions including external applications and cryotherapy, hydrotherapy, and tactile stimulation. More than two-thirds of the consented interventions were rated with moderate to high perceived clinical effectiveness in therapeutic use. Therefore, the experts endorse these complementary procedures for the supportive treatment of CIPN. The review is available at: 
https://doi.org/10.3390/medsci11010015.