Terapia con medicamentos para la ascitis

Marion Debus

Última actualización: 22.10.2021

En la ascitis dada en el marco de una carcinomatosis peritoneal y en el caso de la necesidad de una punción, ha resultado efectiva la instilación posterior de un preparado de viscum en la cavidad peritoneal (1, 2, 3, pág. 602-605) (4, pág. 950-953). El peritoneo, que en el marco de un proceso tumoral ya no puede estar permeado de la organización del yo y de la organización sensorial, ha perdido su capacidad homeostática y se puede lograr una regresión de la formación de ascitis hasta incluso su desaparición con la instilación local de Viscum que actúa fortaleciendo, formando y apoyando los procesos calóricos del sistema inmunológico. En primer lugar se efectúa la infiltración del lugar de la punción con un anestésico local, a continuación se realiza la punción de la ascitis con la introducción de un catéter 14-G, tratando de vaciar totalmente, dentro de lo posible, la ascitis en un recipiente adecuado. (En una ascitis muy voluminosa quizás sea necesario efectuar dos punciones).

Después del vaciamiento completo se realiza la aplicación intraperitoneal de Helixor M por el mismo catéter.

Primer Medicamentos:

  • Helixor A o M 100-200 mg intraperitoneal diluido en 20 ml de NaCl 0,9%, y a continuación instilar otros 20 ml de NaCl al 9%.

Al finalizar la instilación con viscum hay que movilizar al paciente para que el preparado pueda permear toda la cavidad peritoneal. Se recomienda que el paciente se dé vuelta hacia la derecha y hacia la izquierda, así como por un corto tiempo con la cabeza más baja que el cuerpo.

En el caso de volver a producirse ascitis, se repite la punción de la misma forma y en cada punción se eleva la dosis de Helixor, dependiendo de la tolerancia, en pasos de 200 mg.

Medicamento posterior:

  • Helixor A o M 200 mg – 400 mg – 600 mg – 800 mg – 1000 mg i.p. diluidos en 20 ml de NaCl 0,9%. A continuación otra vez lavado con otros 20 ml de NaCl 0.9%.

La frecuencia de las punciones se orienta según la velocidad de la formación de la ascitis, dando resultado las punciones semanales. Con frecuencia se llega a una disminución de la producción de la ascitis, en algunos casos hasta la remisión completa.

Tolerancia: Generalmente las instilaciones son bien toleradas. Sólo en casos aislados se presenta fiebre. La formación no deseada de cámaras de ascitis, por fibrinas, casi no fue observada con los preparados Helixor A o M.

En presencia de una diátesis alérgica y/o pre-terapia con preparados de viscum puede desencadenarse una reacción pseudoalérgica.

Bibliografía

  1. Stange R, Jänsch A, Schrag S, Pflugbeil C, Schlodder D, Pandey-Hoffmann U, Uehleke B. Günstiger Verlauf eines persistierenden malignen Aszites. Forschende Komplementärmedizin 2009;16(1):49–53.[Crossref]
  2. Debus M. Intraläsionale Misteltherapie. Der Merkurstab 2009;62(4):304-305.
  3. Girke M. Innere Medizin. Grundlagen und therapeutische Konzepte der Anthroposophischen Medizin. 2. Aufl. Berlin: Salumed Verlag; 2012.
  4. Gesellschaft Anthroposophischer Ärzte in Deutschland/GAÄD, Medizinische Sektion am Goetheanum (Hg). Vademecum Anthroposophische Arzneimittel. Band 2. Kap. Der Merkurstab 2017; Supplement.

Research news

Non-pharmacological interventions with good clinical evidence for chemotherapy-induced neuropathy
Chemotherapy-induced peripheral neuropathy (CIPN) is the most common side effect for oncology patients. Therefore, their interest in complementary non-pharmacological therapies is high. A current scoping review presents the clinical evidence of therapies used in this context. Relevent studies published between 2000 and 2021 were analyzed. The panel of authors identified 17 supportive interventions, which they included in their assessment. Most were phytotherapeutic interventions including external applications and cryotherapy, hydrotherapy, and tactile stimulation. More than two-thirds of the consented interventions were rated with moderate to high perceived clinical effectiveness in therapeutic use. Therefore, the experts endorse these complementary procedures for the supportive treatment of CIPN. The review is available at: 
https://doi.org/10.3390/medsci11010015.